miércoles, 25 de marzo de 2015

CELULA ANIMAL Y VEGETAL

Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.
Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales:
En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.
Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.
Diferencias entre células animales y vegetales
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.
Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

martes, 24 de marzo de 2015

CELULAS EUCARIOTAS



Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares. 
El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus organelas internas.  




 
 


 


Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas diferencia: son las células animales y vegetales. A continuación describiremos las organelas presentes en ambas células y mencionaremos aquellas que le son particulares sólo a alguno de estos tipos.  Las organelas y sus funciones  El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula.  
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está interrumpida por proteínas incrustadas en ella.  
Algunas proteínas atraviesan la doble capa de lípidos de lado a lado (proteínas de transmembrana) y otras sólo se encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa (proteínas periféricas),


Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como por ejemplo el transporte de sustancias y el reconocimiento de señales provenientes de otras células, 
El núcleo celular 


En núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es doble. Cada tanto está interrumpida por orificios o poros nucleares que permiten el intercambio de moléculas entre el citoplasma y el interior nuclear. Esto le brinda la apariencia de una pelota de golf.  Una zona interna del núcleo, que se distingue del resto, se denomina nucleolo. Está asociado con la fabricación de los componentes que forman parte de los ribosomas. 
¿Qué son los cromosomas? 
 
En el interior del núcleo, el ADN y un tipo especial de proteínas, llamadas histonas, forman la cromatina. Durante gran parte del ciclo de vida de la célula la cromatina se encuentra en estado relajado. Pero en cierto momento, comienza a retorcerse y compactarse. El ADN se enrolla en sí mismo y sobre las proteínas tantas veces que llega a tener un aspecto de cuerpo sólido. Es como si tomaras un hilo de un metro y comenzaras a enrollarlo de la manera más apretada posible.  
Al final te quedará un diminuto ovillo, bastante compacto.  
En este nuevo estado compactado, la cromatina se reorganiza en un número determinado de cuerpos densos llamados cromosomas. Por lo tanto, como están formados por el ADN, contienen la información genética. Por ejemplo, en uno de los cromosomas se encontrará la información para el color del pelo, en otro podrá estar la información para el largo del cuerpo, etc. 
INTERIOR
 

CÉLULA PROCARIOTA




 Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN no está limitado por membrana. Ej. Bacteria.
Actualmente están divididas en dos grupos:
. Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias.
. Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy elevada.




imagen
Célula procariota
Procariota (Pros = Antes, Karion = Núcleo) es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por células procariotas.
La celula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas.
Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo endoplasmático.
Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). miden entre 1/10 Mm, posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
 

Evolución
Está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea fueron las primeras células vivas, y se conocen fósiles de hace 3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación durante las épocas. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras.
Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre todos los seres vivos son muy grandes, creen que todos los organismos que existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron en células más complejas, las eucariotas.                                
              

Tipos de célula

Las células pueden clasificarse en dos grandes grupos:

CÉLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su interior. Es por esta razón que el ADN se encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que rodea a la membrana externamente.
Las células procariotas son las mas antiguas de la tierra, y se estima que surgieron en el océano hace 3,5 millones de años.
Ej: bacterias.

CÉLULAS EUCARIOTAS: en éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, etc.
Las células eucariotas representan un progreso en la historia de los organismos vivientes, ya que su estructura compleja significó una evolución en este sentido.
Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son: animales, plantas, hongos, etc.
A su vez, las células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:
  • Célula animal: su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos, como también la pequeñez de sus vacuolas. Al no contar con una pared celular rígida, estas células son capaces de adoptar múltiples formas.
Por otra parte, las células animales tienen la capacidad de realizar la reproducción sexual donde los descendientes se asemejan a sus progenitores.
  • Célula vegetal: estas células, a diferencia de las animales,  cuentan con una pared celular rígida. Además, poseen cloroplastos, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los organismos constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de producir su propio alimento.  La célula vegetal se reproduce mediante una clase de reproducción denominada asexual, que origina células iguales a las progenitoras.
 


Lee todo en: Tipos de células http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/79-tipos-de-celula/#ixzz3VLRuNpQU

Postulados de la Teoria Celular

A partir de las observaciones realizadas por Hooke, Leeuwenhoek, Schleiden, Schwann y Virchow se sentaron las bases de la teoría celular

La invención del microscopio en el siglo XVI abrió las puertas del mundo celular a los naturalistas y científicos, quienes rápidamente comenzaron a describir mediante bosquejos y observaciones, muchas veces rústicas y poco acabadas, lo que sus ojos veían: pequeños mundos contenidos en gotas de agua, sangre u otros fluidos, pequeños “animáculos” que habían estado conviviendo con los humanos desde siempre y que sólo ahora se hacían patentes para el común de las personas. Si bien muchos científicos e inclusive aficionados realizaron múltiples observaciones, destacan entre ellos las realizadas por:
  • Robert Hooke (1665): acuña el término de “célula” al observar el tejido vegetal muerto del corcho, viendo finas celdillas uniformes en él.
  • Anton Van Leeuwenhoek (1675): observa la composición celular de la sangre humana y la describe, además observa “animáculos” formados por una célula en gotas de agua de charco.
  • Matthias Schleiden (1837): observó múltiples estructuras vegetales en el microscopio, lo que le permitió generalizar que todas las plantas están formadas por células.
  • Theodor Schwann (1839): observó múltiples tejidos animales en el microscopio, lo que le permitió generalizar que todos los animales están formados por células.
  • Rudolf Virchow (1858): observó y describió la división celular, notando que a partir de una célula se forman dos nuevas idénticas a su predecesora.
En función de estas observaciones, y otras menores que fueron realizadas por otros científicos, aparece y es formalmente aceptada hacia fines del siglo XIX la teoría celular, cuyos postulados plantean que:
  1. La célula es la unidad estructural: todos los seres vivos están formados por al menos una célula, independiente de su origen animal o vegetal. En ese sentido, las células deben ser entendidos como los cimientos estructurales de lo vivo, no es posible concebir vida en ausencia del fenómeno celular.
  2. La célula es la unidad funcional: todos los procesos y reacciones químicas necesarias para que un organismo viva, ocurren al interior de las células, y no en otro espacio. Es decir, el sinfín de transformaciones moleculares de las cuales depende un organismo para su sobrevivencia, llamadas metabolismo, ocurren en compartimientos específicos dentro de las células, y no fuera de ellas.
  3. La célula es la unidad de origen: toda célula, mediante el proceso de división celular, dará origen a dos células hijas, idénticas en tamaño, forma, contenido y estructura a su predecesora. El mecanismo mediante el cual los organismos definen su continuidad estructural y funcional está determinado por las mismas células.
  4. La célula es la unidad hereditaria: toda célula contiene la información necesaria para replicar las características propias que definen a un organismo completo. La información que definirá todo aspecto de la vida de un organismo, independiente de su origen animal o vegetal, o del número de células que puedan constituirlo estarán guardadas en un código genético específico, único e irrepetible para cada ser vivo.

Partes de la Célula

Tanto las células vegetales y animales tienen muchos orgánulos en común. En algunos casos, como en las células vegetales, estas tienen más tipos de orgánulos comparadas con las células animales. Todos los orgánulos de una célula realizan funciones diferentes. Éstos son algunos de los nombres y descripciones de los orgánulos se encuentran comúnmente en las células:
animal cell plant cell
 
plasma membraneMembrana plasmática- La membrana que rodea la célula se compone de dos capas de lípidos llamada "bicapa lipídica". Los lípidos que están presentes en la membrana plasmática se llaman "fosfolípidos".
Estas capas de lípidos están formadas por una serie de ácidos grasos. El ácido graso que forma esta membrana tiene dos partes diferentes, una pequeña parte que ama el agua- la cabeza hidrofilia. Hidro significa agua y fílica amor. La otra parte de este ácido graso es repelente al agua. Esta parte, la cola del ácido, hidrofóbica.
Hidro significa agua y el fóbica significa miedo. La membrana plasmática está organizada de tal forma que las colas se ven unas a otras en el interior y la cara se dirige hacia el exterior de la membrana.
 
cannels/poresCanales/poros- Un canal en la membrana plasmática de la célula. Este canal se compone de ciertas proteínas cuya función es controlar el movimiento de nutrientes y agua en la célula. Estos canales se componen de ciertas proteínas. 
 
nucleusNúcleo- El núcleo es el centro de control de la célula. Es el mayor orgánulo de la célula y contiene el ADN de la célula.
dna

ADN (ácido desoxirribonucleico) contiene toda la información para que las células vivan y puedan realizar sus funciones y reproducirse.
nucleosisDentro del núcleo es otro orgánulo denominado nucléolo. El nucléolo es responsable de crear los ribosomas. Los círculos en la superficie del núcleo son los poros nucleares. Aquí es donde los ribosomas y otros materiales entran y salen del núcleo a la célula.
 
endoplasmic  reticulumRetículo endoplásmatico (RE)- Es una red de membranas en el citoplasma de la célula. Hay dos tipos de RE.
Cuando el RE tiene ribosomas adheridos se llama RE rugoso y RE liso cuando no tienen ribosomas en el RE.
El retículo endoplásmatico rugoso es donde más se produce la síntesis de proteínas en la célula. La función del retículo endoplásmico liso es sintetizar los lípidos en la célula. El RE liso también ayuda en la desintoxicación de sustancias dañinas en la célula.
 
ribosomesRibosomas- Orgánulos que ayudan en la síntesis de proteínas. Los ribosomas están compuestos de dos partes, llamados subunidades.
robosomes  large smallReciben sus nombres por su tamaño. Una unidad es más grande que la otra por lo que se llaman subunidades grandes y pequeñas.
Estas dos subunidades son necesarias para la síntesis de proteínas en la célula. Cuando las dos unidades se acoplan con una unidad de información especial llamada ARN mensajero, producen proteínas.
Algunos ribosomas se encuentran en el citoplasma, pero la mayoría están unidos al retículo endoplásmatico. Mientras están unidas al RE, los ribosomas producen proteínas que la célula necesita y también otras proteínas que serán exportadas fuera de la celular hacia otras partes del cuerpo para desempeñar sus respectivas funciones.
golgiAparato de Golgi- Este el orgánulo de la célula es el que es responsable de la correcta clasificación y envío de las proteínas producidas en el RE.
Al igual que los paquetes de correo que debe tener una dirección correcta de envío, las proteínas producidas en el RE, deben ser correctamente enviadas a su respectiva dirección.
En la célula, el transporte y la clasificación se realizada por el aparato de Golgi. Es un paso muy importante durante la síntesis de proteínas. Si el aparato de Golgi comete un error en el envío de las proteínas a la dirección correcta, determinadas funciones en la célula puede parar.
Este orgánulo lleva el nombre de un cirujano Italiano llamado Camillo Golgi. Fue el primero en describir este orgánulo en la célula. También es el orgánulo único que se escribe con mayúscula.
 
mitochondriaMitocondrias- Aquí es de donde sale la energía para la célula. Este orgánulo guarda la energía de los nutrientes en la forma de ATP.
Cada tipo de célula tiene una cantidad diferente de mitocondrias. Hay más mitocondrias en las células que tienen que realizar mucho trabajo, por ejemplo las células musculares de la pierna, las células musculares del corazón, etc. Otras células necesitan menos energía para hacer su trabajo por lo cual tienen menos mitocondrias.
 
chloroplastCloroplasto- El orgánulo celular en el que se realiza la fotosíntesis. En este orgánulo la energía de la luz del sol se convierte en energía química.
Los cloroplastos se encuentran sólo en las células vegetales, no las células animales. La energía química que se produce en los cloroplastos finalmente se utiliza para hacer carbohidratos como el almidón, que se almacenan en la planta.
Los cloroplastos contienen pigmentos diminutos llamados clorofilas. Clorofilas son responsables de atrapar la energía de la luz del sol.
 
vesticlesVesículas- Este orgánulo ayuda a almacenar y transportar los productos producidos por la célula.
Las vesículas son los vehículos de transporte y de entrega como nuestro correo y camiones de Federal Express. Algunas vesículas entregan materiales a partes de la célula y otras pueden transportar materiales fuera de la célula en un proceso llamado exocitosis. 
 
vacuoleVacuolas- Células vegetales tienen lo que parece un espacio vacío muy grande en el centro. Este espacio se llama la vacuola.
No te dejes engañar, la vacuola contiene grandes cantidades de agua y otros materiales importantes, tales como azúcares, iones y pigmentos.
 
cytoplasmCitoplasma- Un término para todo el contenido de una célula aparte del núcleo. A pesar de que la ilustración no parece, el citoplasma contiene principalmente agua.
Algunos datos curiosos sobre el agua y el cuerpo humano:
  • Un cuerpo humando de un adulto contiene entre 50 y 65 por ciento de agua.
  • El cuerpo de un niño tiene un poco más de 75 por ciento agua en un.
  • El cerebro humano es aproximadamente 75 por ciento de agua.

 
cell wallsPared celular y plasmodesmos- Además de las membranas celulares, las plantas tienen paredes celulares. Las paredes celulares proporcionan protección y apoyo para las plantas.
A diferencia de las membranas celulares materiales no pueden pasar a través de las paredes celulares. Esto sería un problema para las células vegetales por si no fuera por las aberturas especiales llamadas plasmodesmos.
Estas aperturas se utilizan para la comunicación y el transporte de materiales entre las células vegetales, porque las membranas celulares son capaces de tocar y por lo tanto poder intercambiar materiales necesarios.
 
peroxisomesPeroxisomas- Estos juntan y descomponen las sustancias químicas que son tóxicas para la célula.
 
centriolesCentriolos- Estos solo se encuentran en las células animales y entran en acción cuando las células se dividen, ayudando a la organización de los cromosomas.
 
lysosomesLisosomas- Creado por el aparato de Golgi, estas ayudan a romper las moléculas grandes en trozos más pequeños que la célula puede utilizar.
 
cytoskeletonCitoesqueleto- Formado por filamentos y túbulos que ayudan a dar forma y soportar la célula. También ayuda a mover las cosas dentro de la célula. Con fines de ilustrarlo, el citoesqueleto se dibuja en un solo lugar de la celular, cuando en realidad se encuentra en toda la célula entera.
 

La Celula

La celula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por celulas. Algunos organismos microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados por una sola celula. Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están formados por numerosas celulas que actúan de forma coordinada.celula

El tamaño de las celulas es muy variable. La más pequeña, un tipo de bacteria denominada micoplasma, mide menos de una micra de diámetro. Entre las de mayor tamaño destacan las celulas nerviosas que descienden por el cuello de una jirafa, que pueden alcanzar más de 3 m de longitud. Las celulas humanas presentan también una amplia variedad de tamaños, desde los pequeños glóbulos rojos que miden 0,00076 mm hasta las hepáticas que pueden alcanzar un tamaño diez veces mayor. Aproximadamente 10.000 celulas humanas de tamaño medio tienen el mismo tamaño que la cabeza de un alfiler.

Las celulas presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas tienen, por lo general, forma poligonal. En los seres humanos, las celulas de las capas más superficiales de la piel son planas, mientras que las musculares son largas y delgadas. Algunas celulas nerviosas, con sus prolongaciones delgadas en forma de tentáculos, recuerdan a un pulpo.

En los organismos pluricelulares la forma de la celula está adaptada, por lo general, a su función. Por ejemplo, las celulas planas de la piel forman una capa compacta que protege a los tejidos subyacentes de la invasión de bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente para mover los huesos. Las numerosas extensiones de una celula nerviosa le permiten conectar con otras celulas nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y eficacia.celula

Una celula debe soportar constantemente el tráfico, transportando moléculas esenciales de un lugar a otro con el fin de mantener las funciones vitales. Ademas, las celulas poseen una capacidad notable para unirse, comunicarse y coordinarse entre ellas. Por ejemplo, el cuerpo humano está formado por unos 60 billones de celulas. Docenas de distintos tipos de celulas están organizadas en grupos especializados denominados tejidos y estos se unen para formar órganos, que son estructuras especializadas en funciones específicas. Algunos ejemplos de estos órganos son el corazón, el estómago o el cerebro. Los órganos, a su vez, se constituyen en sistemas como el sistema nervioso, el digestivo o el circulatorio. Todos estos sistemas de órganos se unen para formar el cuerpo humano.

Los componentes de las celulas son moléculas, estructuras sin vida propia formadas por la unión de átomos. Las moléculas de pequeño tamaño sirven como piezas elementales que se combinan para formar moléculas de mayor tamaño. Las proteínas, los ácidos nucleicos, los carbohidratos y los lípidos son los cuatro tipos principales de moléculas que forman la estructura celular y participan en las funciones celulares.